domingo, 1 de julio de 2018

Tercera Serie de Incursiones Vikingas en España


La Tercera Serie  de Incursiones Vikingas en España

Parte Primera


La tercera serie de incursiones vikingas a España se centró en el Noroeste de la Península. Fue la de mayor trascendencia pues los vikingos se adueñaron del control del territorio occidental del Reino de León (Galicia y el occidente asturiano) durante dos años y medio.

En el año 893 Rollón de Normadía se apoderó de Bayeux y rapto a la hija del conde de esta localidad, Poppa de Bayeux. Rollón (Hrof Ganger) fundará el condado de Normandía que después de incrementar su territorio se convertirá en ducado.  El tratado de Saint-Clair-sur-Epte, concede a Rollón las tierras del nuevo condado de Normandía (condado de Ruan, en  Neustria) a cambio de convertirse al catolicismo y ser vasallo del rey de Francia. Contrajo matrimonio con Gisela, una hija del rey franco Carlos el simple. Los historiadores debaten si practicó la poligamia (more dánico, matrimonio a la danesa), pues también se dice que contrajo matrimonio con la hija del conde Berengario de Bayeux, Poppa. Se cuenta de Rollo que medía casi dos metros y pesaba unos 140 kg, no habiendo caballo que pudiera montar.

A Rollo le sucedió en el año 927 su hijo Guillermo “Espada larga” y a Guillermo le sucedió Ricardo I “Sin miedo” en la jefatura del ducado de Normandía. El rey de Francia, aprovechado disputas internas en el ducado intentó expulsar a los normandos. Ricardo I pide ayuda al rey de Dinamarca Harold “Diente azul”, consiguiendo derrotar a las tropas francesas. Los daneses y noruegos que habían ayudado a Ricardo I, no querían vivir como nobles rurales, ni hacerse cristianos. Estos era fervientes paganos y para ellos no había mejor vida que la propia de los vikingos (escandinavos dedicados al saqueo en tierra y mar). Los escandinavos deseaban seguir la guerra contra el rey de Francia, como nos cuenta el canónigo de Saint-Quentin (San Quintín) en su obra De moribus et actis primorum Normandie Ducum[i]:

“Illos vero qui oberrare cupiebant paganis ritibus, conduci fecit ad Hispaniam, Constantinensibus viatoribus. In progressione namque illius profectionis bis novem civitates devicerunt, et quae in eis repererunt sibi vindicarunt. Hac illacque rapinantes, Hispaniam hostiliter adgredientes, coeperunt incendio et rapinis affligere eam severiter. Tandem vero Hispani, rusticanis gentibus digladiatis, conglobato exercitu congrediuntur Northmannis[ii]

Ricado I convenció a los escandinavos que fuesen a conquistar la tierra del apóstol Santiago, Jakobsland, famosa por los tesoros que depositaban los peregrinos.
Los vikingos habían atacado las costas del noroeste de España con anterioridad según el padre Flórez, los condes y ricos-hombres de Lugo requirieron al rey don Ordoño en el año 910 el “poder hacer sus casas fuertes en la ciudad de Lugo, y de habitar en ellas, prevenidos a resistir a los normandos[iii]”.

Según Ferreiro Alemparte[iv], en la Historia Norwegiae se narra como Erico, primogénito del rey Haraldo (860-933) fue desterrado a la corte inglesa, donde fue bautizado, pero debido al carácter furibundo de su mujer Gunnilda, volvió a ser expulsado a los «confines de España», donde ejerció la piratería, aunque no se especifica dónde concretamente, hasta su muerte en acción de guerra en el año 954.

Los habitantes de Lugo decidieron organizar su defensa en el año 953, según relata el padre Flórez a partir de un documento conservado hasta hoy en el Tumbo viejo de la ciudad de Lugo. En él, se ve como el obispo Hermenegildo y todos los lucenses, tanto abades como presbíteros, legos, monjes y cuantos debían pagar tributo a la catedral o dependían de aquella iglesia, se comprometieron a vivir dentro de la ciudad para defenderse de «la furiosa gente de los normandos[v].

En el año 966 zarparon de Normandía un grupo de vikingos famosos por sus gestas. Entre  sus iguales, los reputaban como invencibles. Dirigieron sus primeros ataques contra la costa ocupada por los musulmanes en Portugal. Atacaron Alcacer do Sal y después Lisboa, sufriendo en ambos ataques importantes pérdidas. Los musulmanes conocían sus tácticas y estaban preparados para los asaltos.

En marzo del 968 aparecen dos flotas de cien naves cada una.  La situada al norte  entra en el río Masma, ría de Foz (Lugo) y la otra flota se introduce en la ría de Arousa (Pontevedra), al mando de Gunderedo[vi]. La historia Compostelana dice:

Cumque Normanie ex portu que Juncarie dicitur venientes, et Iliam tendentes, partes istas depraedarentur idem Sisnandus a Civitate exiit, et sui exercitus robore cirumvallatus in die mediantis Quadragesimae, usque ad praedium quod dicitur Fornellos, eos est insecutus: ubi pugnam aggressionis accerrimae cun eis incipiens, sanctissimi Reodesindi maledicctionis saggitta percussus casu interveniente occissus est IIII. Kl. Aprilis Era I.VI[vii]

En el Chronicon Iriense:

Tunc Sisnandus tumidus et elevatur ad propiam rediit sedem, et cum ibi moraretur, die mediante XL. Dominica, ecce ante eum venerunt nuntii dicentes, quod Normani, et Frandenses, et gens multa inimicorum veniens de Juncariis volente sire ad Iriam, quoscumque homines et mulieres in itinere inveniebant, ducebant captos, et terram vastabant et praedabant. Quo audito Episcopus Sisnandus, ut insanus armis indutus, cucurrit post eos usque in Fornelos, et intrans per medias acies cecidit[viii].


Algunos historiadores[ix] asocian el Gunderedo de las fuentes hispanas con el caudillo noruego Gonrød, llamado el rey del mar (sækonungr) posiblemente emparentado con el rey noruego Harald II.

Sisnando era en aquel tiempo el obispo de la sede de Ira Flavia (antes de trasladarla a Santiago de Compostela por los devastadores ataques vikingos, como también sucedió con la diócesis de Bretoña que  después de ser quemada por los vikingos se trasladó a Mondoñedo (Lugo)). Sisnando destacaba más como hombre de armas que como obispo, habiendo participado en los conflictos del Reino de León; primero a favor y después en contra del rey Sancho I de León. A él se debe la ampliación de las murallas de Santiago, el foso y el levantar torreones. Estas defensas sucumbirán al ataque vikingo.

Las dos fuentes citadas coinciden en el lugar, Juncariae (Xunqueira). El historiador López Ferreiro nos dice que los vikingos desembarcaron al fondo de la ría de Arousa, en la orilla derecha, próximo a Bacariza[x]. Avanzaron cara a Iria Flavia, que ya habían tomado al asalto en el año 858.

Si tenemos presente que los vikingos de aquella época apenas usaban fuentes escritas, debemos considerar que los skaldos, a través de sus cantos perpetuaron en la memoria colectiva de los vikingos las gestas de las anteriores expediciones y por este motivo se dirigían a los mismos lugares; ya que en la costa Cantábrica y Atlántica de España había muchas rías adecuadas para sus incursiones marítimas.

El obispo Sisnando recibió la noticia del desembarco vikingo mientras presidía en Santiago, las celebraciones de la cuaresma. Como hombre de acción más que de religión, salió precipitadamente para hacer frente al ejército vikingo, que debemos recordar, estaba formada por lo más granado de su raza. Los vikingos habían avanzado con furor: matando, degollando, incendiando y esparciendo el pánico entre los lugareños. Esta táctica no la empleaba por simple crueldad o maldad, sabían que si actuaban despiadadamente, los nativos se rendirían y el número de bajas serían mucho menor en ambos bandos. Además su número era escaso, si hacían prisioneros, no podrían hacer frente a las fuerzas que mandarían los nobles locales y el rey de León.

Al aparecer el obispo  Sisnando Méndez con su ejército, los vikingos retrocedieron hacia un lugar llamado Fornelos, situado en la rivera del río Louro, según el historiador Vicente Almazán[xi] a unos 25 km al sureste de Compostela.

Los vikingos se reorganizaron del inesperado ataque del ejército del obispo Sisnando. El 29 de marzo, en el lugar de Fornelos se produce la batalla decisiva. Sisnando se lanza al frente de la caballería de forma intrépida, recibiendo un certero flechazo que le causa la muerte. El caos se adueña de las tropas galaicas que son perseguidas por los vikingos causando una gran mortalidad. Los vikingos sin un ejército que pudiera hacerles frente, se convierten en los dueños de Galicia, llegando según el Chronicon Sampiri[xii] hasta los “Alpes montes Ecebrarri[xiii]. ¿Dónde estaban estos Alpes montes Ecebrarri?¿ Se referirá a la cordillera Cantábrica, que  forma parte del plegamiento alpino? ¿Serán las montañas del municipio vizcaíno de Echevarri? No disponemos de más datos por el momento.

Los vikingos estaban confiados en poder fundar en Galicia una Normandía hispánica.

Varios diplomas redactados en los años posteriores nos describen las acciones militares de los vikingos. Uno de ellos sitúa la acción en San Xoán de Cova[xiv], en la rivera del río Ulla, próximo a Compostela, donde se describe como los vikingos asaltaron el monasterio, matando a todos los monjes y reduciéndolo todo a cenizas.

En el monasterio de Santa Eulalia de Curtis, en la proximidad de los ríos  Mandeo y su afluente el Deo, los vikingos lo tomaron al asalto, robando todo lo que había de valor, haciendo cautivos a los sacerdotes y después incendiándolo. El obispo Pedro de Iria nos narra lo sucedido en Santa Eulalia de Curtis:

Usquequo peccato prepediente venerunt gentes Lotimanorum in ipsam terram et vastaverunt sic ipsam ecclesiam, sicut et alias convicinas eiusdem, sicut et sacerdotes sui captivitate ducti et gladio trucidati fuerunt, ipsasque scripturas ipsius ecclesie de ignibus concremaverunt usquequo non remansit ibídem nichil petre ignibus ustulate[xv]

Debemos tener en cuenta que los monasterios románicos, por su sólida estructura eran utilizadas como fortalezas en situaciones de peligro. Dejamos la narración en este punto, pues la ocupación vikinga de Galicia y el noroeste de Asturias se extendió desde marzo de 968 hasta principios de julio de 970. Será en la ría de Ferrol donde se enfrenten los vikingos de Gonrød (sækonungr) y las tropas  mandadas por el obispo de Mondoñedo, San Rosendo y el Conde Gonzalo Sánchez.




[i] Vicente Almazán, Gallaecia Scandinavica, editorial Galaxia, Vigo, 1986. Página 98.
[ii] Publicado en André Duchesne, Historiae Normannorum Scriptores Antigui. Paris 1609.
[iii] José Carlos Sánchez Pardo, Los Ataques Vikingos y su Influencia en la Galicia de los siglo IX a XI. Anuario Brigantino, 2010, nº 33, pág. 66.
[iv] José Carlos Sanchez, Pardo, opus cit., pág. 66.
[v] CHAO ESPINA, E., 1977, Los Normandos en Galicia y otros temas medievales. La Coruña: Grafinsa. Pág. 51-52.
[vi] España Sagrada, XIV, página 471.
[vii] España Sagrada XX, página 13.
[viii] España Sagrada, XX, página 606.
[ix]  Oram, and Pedersen (2005), Viking Empires; Velasco, Manuel (2008) Breve Historia de los Vikingos; Eduardo Morales Romero (1997). Os vikingos en Galicia
[x] Vicente Almazán, opus cit. pág. 99.
[xi] Vicente Almazán, opus cit. pág. 100.
[xii] España Sagrada XIV, página 471.
[xiii] Vicente Almazón, opus cit., pág. 100.
[xiv] Diploma del Archivo de la Catedral de Orense, Pergaminos monacales, C 120.
[xv] M.R. García Álvarez, San Pedro de Mezonzo, Madrid, 1965, pág. 306.






No hay comentarios:

Publicar un comentario