sábado, 27 de noviembre de 2021

Arquetipo de Wotan



 La imagen arquetípica de Wotan representa la búsqueda más pura de la sabiduría, de la autorrealización y de la Gloria del Cosmos. Wotan se enfrentó con todo su poder contra las fuerzas del caos; sabiendo que la victoria durante su vida en este universo (o dimensión) no será posible, pero abrirá el camino para una nueva generación de Æsir y una nueva humanidad. Por esto, Wotan es el Alfather. Todos los ásatrúar poseemos el arquetipo de Wotan que late por integrarse en nuestra consciencia. A lo largo de nuestra vida, a través de complejos, de sueños, de pesadillas y de las experiencias de sincronicidad, se nos manifestarán diversas perfectivas parciales del arquetipo de Wotan, como imágenes arquetipales. No rechazar la llamada de Wotan, por duro que sea el camino que nos marque este arquetipo, necesitamos integrarlo en nuestro yo. El odinista consagrado a Wotan es un einherjar, vive únicamente para ser una imagen humana de Wotan, la forma de vida más perfecta que conocemos.

El arquetipo de Wotan es perfecto y completo; los otros arquetipos divinos contienen parte de la fuerza psíquica del arquetipo de Wotan, especializando su enfoque y su dinámica de actuación. Si un individuo está falto de valor, virtud que Wotan posee en plenitud (cómo demostró cuando entregó su ojo en la fuente de Mímir o cuándo se colgó en Yggdrásil), tiene a su disposición en lo inconsciente colectivo el arquetipo de Týr. Trabajar el arquetipo de Týr permite centrarse en un conjunto limitado de virtudes relacionadas armónicamente. Los demás arquetipos (el resto de arquetipos que no son el de Wotan) los podemos definir como subconjuntos coherentes y armónicos del arquetipo de Wotan, cuya función es la autorrealización parcial del individuo. ¿Cómo podemos obtener el mayor rendimiento del Arquetipo de Wotan (sí-mismo)? Tenemos a nuestro alcance varias estrategias que pueden implementarse simultáneamente, generando sinergias:

Prestando atención a nuestros sueños y complejos. Detectando los elementos que los componen, descodificándolos del contexto cotidiano para ver que dimensiones en nuestro desarrollo individual están poco o nada desarrollarlas. Una vez analizada esta información psíquica buscamos en las Eddas ejemplos de cómo Wotan integró estas carencias y posteriormente las superó. Wotan es el mejor ejemplo de autosuperación sin miedo al dolor o al Destino incierto.

La lectura continua de los mitos, interiorizándolos, reflexionando tanto su contenido, como su estructura lógica. Una vez hayamos asimilado un mito, al recibir una imagen/símbolo de lo inconsciente, nuestra mente la interpretará según los conceptos y categorías del mito desencadenándose los procesos psicológicos de crecimiento.

Los mitos nos ayudan a conocernos a nosotros mismos: ¿Quién soy?, ¿Por qué soy como soy?, ¿Por qué no me acepto tal cual soy?, ¿Qué aspiraciones tengo? ¿Qué camino de realización me propongo? ¿Cuáles son mis metas y objetivos a corto, medio y largo plazo?,

¿Quiénes son mis enemigos internos y externos?, ¿Cuáles son mis limitaciones físicas, mentales, emocionales, sociales, psicológicas, etc.? Este estudio para que sea eficaz debe hacerse por escrito y colocando metas de autoconocimiento. Observar el entorno: personas, animales, montañas, ríos, el mar, objetos artificiales, etc. ¿Qué sensaciones me aportan de forma instintiva?, ¿Cuáles me generan miedo o desasosiego?, ¿Cómo me relaciono con un desconocido?, ¿Con agresividad, con desconfianza, con precaución, de forma amistosa?

Cuando vivimos nuestra vida conforme al arquetipo de Wotan, no la cambiaríamos por otra. Decidimos libremente vivir como nuestros ancestros, luchando con honor bajo la guía de los Dioses. No porque necesitemos su protección, sino porque ellos poseen una ciencia y un conocimiento superior transmitido por la tradición. Por eso, es esencial mantener la pureza de nuestra cultura, sin contaminarla con los vicios procedentes de la “globalización”, “outsourcing”, “fast food”, “el usar y tirar”, “mestizaje cultural”, “el hombre-masa”…

El hombre es un ser social, muchas veces al proyectar un camino de autorrealización olvidamos que solos no podemos acometerlo. Hasta los mayores héroes se apoyaron en sus amigos, deudos y familiares. Debemos analizar e interpretar nuestra psique y el mundo que nos rodea en términos sociales. Necesitamos construir comunidades fuertes y solidarias en las que los ásatrúar puedan desarrollar un proyecto de futuro para nuestro pueblo, no solo en el ámbito personal o familiar, sino como alternativa a un mundo regido por las fuerzas del caos que pretenden esclavizar y silenciar a todas las personas, comulguen o no con la globalización. Cada ásatrú tiene un destino, una misión y un legado que transmitir.



¡Espíritu Suevo!


 

Desconcertante hubo de ser para los suevos conversar con los predicadores cristianos. La concepción de la divinidad, y por tanto modelo del ser en su plenitud, no podrían ser más antitéticas. Para los suevos los dioses son seres que se encuentran en constantes apuros de los que no siempre salen bien parados, que buscan respuesta a sus dilemas vitales y que tienen presente que su tiempo, por muy largo que sea en comparación con la vida humana es finito. El Ragnarök acecha en todo lo que hacen, dando plenitud a una vida que se escapa en cada instante. En cambio, el dios del desierto se nos presenta como un paternal déspota que impone su ley a través del miedo a la condenación eterna. Aquí ya surge una cuestión que seguro no pasó desapercibida a nuestros ancestros, si la ley es tal, como no se cumple imperiosamente; como la piedra que se hunde en el lago o el rayo que incendia el bosque. ¿Por qué un dios tan poderoso pide que se cumpla su ley? ¿Por qué no la impone por la fuerza de su brazo y en su lugar recurre al parloteo de predicares y obispos? Nuestros ancestros debieron desternillarse de risa cuando un apóstol vestido con un saco alzó la mirada a los cielos y con severas palabras declamó los diez mandamientos.

 

Si el dios del desierto es omnisciente, los dioses y diosas de los suevos se preguntan el porqué de los fenómenos, sus causas y su finalidad. Uno es Él, el único, el supremo; los otros son ellos, un pueblo que no excluye admitir nuevos compañeros en la aventura de ser dioses. Uno creo el Universo en su omnipotencia manteniéndose como regio observador, los otros no se atribuyen tal hazaña, pero se preocupan por evitar el colapso prematuro de Midgard y del Cosmos en su conjunto. Uno existió siempre y nunca tendrán fin sus días; los otros nacieron hace eones y como criaturas naturales sus vidas tendrán un final, por eso no se afanan en regir la vida de los demás, sino que fundan familias, tienen hijos, construyen máquinas prodigiosas con las que satisfacen sus necesidades y expandir su sociedad y cultura. Los dioses de los suevos constituyen el modelo para todo hombre y mujer libre que ansíe hacer de su existencia algo digno para ser recordado.  La  vida de cada suevo se entrelaza con la urdimbre del mito constituyendo el tejido del espíritu del Pueblo que impulsa a cada individuo a manifestar el héroe que ya es. Por el contrario, el cristiano ─como cualquier prosélito─ renuncia a ser el mismo, a conocerse a sí mismo, a vivir su vida, abandonándose a la voluntad del dios omnipotente, castrando si es necesario sus apetitos, pues más vale entrar tuerto en el reino de los cielos que condenarse al fuego eterno. “Y si tu ojo te hace pecar, sácatelo y échalo a la basura. Mejor es entrar tuerto al reino de los cielos que ir al infierno con los dos ojos”. Mateo 18:6-9. Tal precepto es sin duda inhumano y el legislador que lo promulgó un sádico. Pocos cristianos se han sacado un ojo cuando han pecado o se han cortado una mano cuando han realizado un acto impúdico. Y es que en el fondo los adeptos del libro sagrado tienen una fe de palabra y no de hechos, como tantas veces les han recriminado los profetas de su dios. En el fondo no creen, pues la fe se prueba por las obras y los paganos vemos pocos tuertos, mancos y cojos con los que llenar las salas del Paraíso. “Así también la fe, si no tiene obras, está muerta en sí misma”. Santiago 2:17.

Frente a una espiritualidad vital, regida por los instintos de supervivencia y plenitud, por la voluntad de ser uno mismo y no otro, nuestros ancestros, los suevos, se encontraron con un credo que se fundaba en la autolisis y en la negación del Destino. Les debió resultar ridículo que un hombre o una mujer renunciasen a su ser íntimo, a manifestar en el mundo su voluntad de dejar huella, de perpetuarse en un recuerdo que se uniese a las leyendas y sagas que en las frías noches se cantaban al calor de la lumbre de las cuales se alimentarían los futuros héroes y heroínas. Se les invitaba gentilmente a bajar la cabeza, a ponerse de rodillas y a besar la cruz de un dios que era la encarnación del pecado hecho mandamiento. Ellos que tan cerca sentían a los dioses a los que acompañaban en las batallas y con los que compartían sangre y festín. Donde un héroe exhortaba a sus compañeros a combatir la adversidad, la fealdad y la tiranía con el mejor ánimo allí estaban Wotan, Thor, Freyja, Tyr…

Fueron los santos y vírgenes cristianos, copias macabras de los héroes y heroínas, los responsables de la expansión del evangelio. En ellos los prosélitos ven al mismísimo dios de la zarza ardiente. Es en los santos donde reside lo absurdo del monoteísmo pues cada santo encarna la psicología de un dios pagano o un arquetipo de la espiritualidad ancestral europea, que nos recuerda que Europa nunca fue cristiana en su corazón y que aquellos que fueron bautizados por la fuerza de la ley amaban la vida proscrita bajo el calificativo de pecaminosa, que en sí era y es vida humana la cual es un reflejo de los mitos y leyendas que cantaron  los suevos.




lunes, 15 de febrero de 2021

Los Soles Negros de Nuestros Ancestros: ¿Agujeros Negros?

 


El Sol Negro es un símbolo de la mitología germánica que nos pone en contacto con grandes misterios. Ahora no vamos a entrar en la interpretación del día sin fin del Ragnarök ni es sus derivadas ocultistas. Los hallazgos de la astrofísica nos dicen que los Agujeros Negros son posiblemente las manifestaciones más poderosas del Cosmos. Hay agujeros negros que tienen la masa de una decena de soles, pero los agujeros negros supermasivos ─como Sagitario A en el centro de la Vía Láctea─ superan los millones de masas solares.

 Los datos apuntan a que en el centro de todas las galaxias espirales existe un agujero negro supermasivo que con su campo gravitatorio formó la galaxia, aunque también ha engullido ingentes cantidades de gas, polvo, galaxias y hasta otros agujeros negros. Nada sacia la voracidad de un agujero negro supermasivo. En su interior la fuerza gravitatoria es tan intensa que ni los neutrones la soportan, colapsando en algo desconocido.

 Nada puede escapar de un agujero negro, por eso si nos situásemos cerca del horizonte de sucesos veríamos algo parecido a una esfera negra. Si tuviésemos la suerte de presenciar como devora una estrella veríamos como esta giraría en órbitas concéntricas cada vez más cercanas al horizonte de sucesos. La estrella se deshilacharía, girando su materia a velocidades próximas a la velocidad de la luz, emitiendo chorros de rayos X y Gamma de una intensidad cegadora a millones de años luz. ¿Cómo es el interior del Sol negro? Se cree que es muy luminoso, pues los fotones que ha atrapado no pueden salir, pero ahí están. Así un Agujero Negro es lo opuesto a un Sol por fuera, pero por dentro es inmensamente luminoso, con la luz de millones de soles.

 Nuestros ancestros, en su sabiduría, intuyeron que existían Soles Negros con propiedades antagonistas a los Soles luminosos, pero al designar a ambos con la palabra sol, debieron intuir que también tenían propiedades comunes y que ambos son luminosos. Los Soles emiten la Luz exterior que nos ilumina y calienta, pero los Soles Negros condensan la Luz de millones de Soles, es la luz interior que nos ilumina hacia una sabiduría mucho más profunda y que solo pueden ver los elegidos de los Dioses.




domingo, 31 de enero de 2021

El ser humano, una realidad en constante construcción

 

El hombre, es lo que le ha pasado, lo que ha hecho. Pudieron pasarle, pudo hacer otras cosas, pero he aquí que lo que efectivamente le ha pasado y ha hecho constituye una inexorable trayectoria de experiencias que lleva a su espalda, como el vagabundo el hatillo de su haber. Ese peregrino del ser, ese sustancial emigrante, es el hombre. Por eso carece de, sentido poner límites a lo que el hombre es capaz de ser. En esa ilimitación principal de sus posibilidades, propia de quien no tiene una naturaleza, sólo hay una línea fija, preestablecida y dada, que puede orientarnos, sólo hay, un límite: el pasado. Las experiencias de vida hechas estrechan el futuro del hombre. Si no sabemos lo que va a ser, sabemos lo que no va a ser. Se vive en vista del pasado.

 José Ortega y Gasset, La Historia como Sistema



domingo, 24 de enero de 2021

La Gloria principio superior en la vida del europeo

Mueren riquezas,

mueren parientes,

también uno mismo muere;

la gloria tan sólo no muere jamás,

la de aquel que ganársela logra.

Hávamál, estrofa 76.


Déte consuelo

oh punta de hueste

el bien que a tu vida, señor, fue dado:

¡Nadie en la tierra, habrá bajo el sol

que en gloria, oh Sigurd, jamás te iguale!

Gripisspá, estrofa 52

 

#Ásatrú_Folkish

#Templo_de_Wotan

#paganismo_indoeuropeo

Derribando Mitos Cristianos

 Derribando Mitos Cristianos: la conversión de los visigodos

 

Una de las principales fuentes para conocer la vida de los germanos en Hispania en el periodo entre el 409 al 469 es la obra de Hidacio, obispo de Chaves, conocida como el Cronicón de Hidacio.

 

Uno de los mitos más extendidos por la historiografía cristiana es el que dice que los godos se convirtieron al cristianismo arriano antes de su llegada a Hispania. Esta afirmación, como toda generalización necesita ser matizada para encontrar la verdad. ¿Qué entendemos por cristiano? ¿La persona que es bautizada por imposición legal como sucedía en la España de Franco, en la que por ley todo español tenía lo obligación de ser católico? Los reyes godos comprendieron que en sus relaciones con el Imperio les convenía, para ser tenidos como sujetos jurídicos con derechos y deberes, adquirir la condición de cristianos. Por este motivo, se hicieron arrianos sus reyes y no católicos, pues en aquella época los emperadores Constancio II y Valente eran arrianos. ¿Qué define el carácter cristiano de una persona? Según el precepto evangélico, por tanto arriano como católico, un cristiano se conoce:

“Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos?” Mateo 7,15.

Esto hicieron los godos a los que la historiografía califica de cristianos:

“Theudorico se encamina con su ejército a Braga, última ciudad de Galicia, y el día quinto antes de las Calendas de Noviembre (28 de octubre), que era domingo, entra en ella y la saque de manera incruenta, pero bastante triste y lamentable. Apodéranse los Godos de gran número de cautivos romanos; destruyen las basílicas de los Santos; roban y derriban los altares; arrojan de allí a las vírgenes del Señor, pero sin deshonrarlas; despojan a los clérigos de sus vestiduras, llegando hasta la desnudez del pudor; tienen a hombre, mujeres y niños confundidos unos con otros; expulsan de los lugares santos a todos los que en ellos se habían refugiado, y convierten en establos de jumentos, ovejas y camellos; todo lo cual trae a la memoria lo escrito acerca de los castigos con que la ira del cielo afligió a Jerusalén. Año 456.” Cronicón de Hidacio, traducción del latín del Dr. Marcelo Macias, Orense 1906. Pág. 47.

Vemos que los godos respetan a las personas, su saqueo es incruento, pero se afanan en la destrucción de templos y altares cristianos. Esta conducta nos dice que los godos no sentían ningún apego por lo cristiano, es más lo aborrecían y por eso lo destruyen. Un arriano no destruiría una imagen de Cristo, ni un altar al dios de Moisés. Esta conducta solo se puede explicar desde el paganismo, de un pueblo que desprecia el proselitismo y la imposición dogmática de la Iglesia católica, que tanto le gustaba al autor del citado texto, al obispo Hidacio, célebre por sus persecuciones contras priscilianos, maniqueos y donatistas. Según la historia oficial, escrita por cristianos, los visigodos se convirtieron en el año 375 e.c. Debió ser una conversión falsa, puramente política, pues ochenta años después los godos disfrutan destruyendo símbolos sagrados para los cristianos y esto no les representa ninguna sensación de pecado ni el más mínimo remordimiento o miedo por la condenación eterna.

Este hecho no es puntual se repite en la toma de Mérida, Palencia y Astorga. Veamos como narra esta última el obispo Hidacio.

“Hábiles aquellos en el dolo y el perjurio [se refiere a los godos], y atentos a lo que les ordenaba, dirigense a Astorga ─la cual había sido saqueada ya por las tropas de Theudorico que, so color de cumplir órdenes de los Romanos, habían penetrado en ella─ y fingiendo arteramente, con su acostumbrada perfidia, iban en son de paz, y que la expedición que les estaba confiada, tenía por objeto combatir a los suevos que habían quedado, entran en la ciudad, e inmediatamente pasan a cuchillo a gran número de habitantes de todas las clases y condiciones; destruyen las santas iglesias; destrozan y derriban los altares, apoderándose de todos los ornamentos y objetos sagrados; hacen cautivos a dos Obispos que allí se encontraron, a todo el clero…” Cronicón de Hidacio, opus cit., pág. 50.

Claramente los godos actúan como no cristianos, destruyen con saña todo lo que representa cristiano. Como en aquella época el agnosticismo y el ateísmo solo se daba en contados estudiosos de la filosofía griega, tenemos que concluir que los godos eran paganos; término acuñado por los cristianos para referirse a las gentes del campo que permanecían fieles a la espiritualidad ancestral. En nuestro caso, los godos como pueblo germánico, por su lengua, origen, tradición y cultura material, debía ser ásatrú.

#ásatru

#Templo_de_Wotan

#paganismo_indoeuropeo

#visigodos



sábado, 12 de diciembre de 2020

Tras las Huellas de Wotan


Canal Tras las Huellas de Wotan del Templo de Wotan



Capítulo 1:

En este video presentamos el canal abordando la cuestión de la fundamentación del ásatrú y el neopaganismo. Consideramos que el ásatrú, la fidelidad a los Dioses, es una espiritualidad caracterizada por su adogmatismo, pragmatismo y racionalidad, propias del carácter vital europeo. El ásatrú debe aunar mitología, filosofía, tradición y ciencia en una espiritualidad que responda a las preguntas radicales de la vida de la mujer y el hombre europeos. Presentamos el libro: Iniciación a la Espiritualidad Ásatrú y Neopagana: Una Aproximación Multidisciplinar, la cual nos servirá de guía en nuestra investigación. Ásatru, Neopaganismo, heathenism, Templo de Wotan.

https://www.youtube.com/watch?v=nyhV0qiRWH8&t=38s

Capítulo 2:

En este video tratamos un tema apasionante en la espiritualiad ásatrú, la heroicidad. Comenzamos a recrear la leyenda de Sigurdr, analizando su psique con la psicología de Jung. En sucesivos videos continuáremos con la narración. Ásatrú, Neopaganismo, heathenism, Templo de Wotan.

https://www.youtube.com/watch?v=dcy3sgPhIGk&t=48s

Capítulo 3:

Continuamos con la recreación del mito de Sigurdr. Nuestro héroe reúne un ejército y se enfrenta a los hijos de Huting, el asesino de su padre Sigmundr.

 https://www.youtube.com/watch?v=84NTW1TeY0E&t=125s

Capítulo 4: 

En este video tratamos de las distintas orientaciones del ásatrú: tradicionalista, folkish y universalista. Exponemos la orientación Folkish del Templo de Wotan y como la interpretamos nosotros. Consideramos que el folkish procede del concepto Volksgeist que afirma que cada pueblo tiene una idiosincrasia única e irrenunciable redunda en la riqueza cultural de la humanidad.

https://www.youtube.com/watch?v=g2H2N_5Tn6c&t=19s

Capítulo 5:

Continuamos con la recreación del mito de Sigurdr y lo analizamos a la luz de la psicología de Carl Gustav Jung.

https://www.youtube.com/watch?v=yBF7DGTsNAM&t=17s

Capítulo 6:

En este sexto video (aunque en la grabación se dice quinto) se analiza la cuestión del origen de las lenguas indoeuropea, la patria ancestral y el pueblo primigenio (Ursprache, Urheimat y Urvolk). Desde el siglo XVIII la investigación ha ido reconstruyendo el Ursprache y acotando Urheimat a través de los cognados más extendidos entre las lenguas indoeuropeas. Son dos las regiones con mayores visos de ser Urheimat: el norte de Europa y la zona del sur de Rusia y Ucrania. El vocabulario común a permitido conocer parte de la vida del Urvolk y los yacimientos arqueológicos su fenotipo, vestuario, joyería, estratificación social, ritos funerarios, etc. En el séptimo video analizaremos la teoría de los Kurganes de Marija Gimbutas.

https://www.youtube.com/watch?v=8opI7CO8eX8&t=211s

Capítulo 7:

En este video tratamos la posibilidad de la patria ancestral del Urvolk o protoindoeuropeos en el sur de Rusia y Ucrania. Teoría propuesta en la década de 1960 por Marija Gimbutas.

https://www.youtube.com/watch?v=8XL3J2eniBk&t=724s

Capítulo 8:

En este video analizamos dos emplazamientos posibles para Urhemait: en el ártico (Thule o Hiperboría) y en Oriente próximo. Si bien, Thule es posible teniendo presente las pruebas arqueológicas y lingüísticas, el emplazamiento en Oriente próximo entra en contradicción con el vocabulario común de los indoeuropeos y no tiene apoyatura arqueológica.

https://www.youtube.com/watch?v=LBYfuzfKiZg

Capítulo 9:

En este noveno video de la serie Tras la Huellas de Wotan, del Canal del Templo de Wotan, hablaremos de la significación de los mitos en la espiritualidad ancestral europea. Todos tenemos una idea general sobre qué es es un mito, no obstante, es interesante reflexionar sobre que implica que nuestra espiritualidad se fundamente en mitos y no en dogmas

https://www.youtube.com/watch?v=v9fD1D6y0j0&t=19s