miércoles, 17 de abril de 2019

Týr o Ziu


Týr o Ziu

Týr es un Dios de la guerra entre los germanos y los escandinavos. En la Edda Mayor se dice que es hijo del gigante Ymir y Frilla. Snorri Sturluson en la Edda Menor, propone otra filiación en la que es hijo de Odín y Frigg. La primera parece más acorde con la antigüedad y difusión del culto a Týr.  En las diferentes lenguas germánicas se ha conservado el nombre de Týr: Týr (godo), Ty (antiguo noruego), Ti (sueco), Tiw o Tiu (antiguo inglés) y Ziu (antiguo alto alemán).
Uno de los nombres de Odín es Hanga Týr (dios colgado), del cual se desprende que Týr aun conservaba en las lenguas escandinavas el significado genérico de Dios. Esto está en concordancia con el estudio etimológico. En protogermánico el término reconstruido para Týr, con el significado de Dios es *Tiwaz que deriva del término protoindoeuropeo reconstruido *Dieus. Los teónimos derivados de *Dieus en las lenguas indoeuropeas son: Zeus, Júpiter (Diu Piter), Dievas (lenguas bálticas), Diaus Pitar (védico).
Según la interpretación germánica, Tiw era asimilado al Marte latino, con lo que el día dedicado a Marte entre los romanos se transformó en el día dedicado a Tiw o Týr. El martes en inglés actual deriva de Tiwesdaeg en antiguo inglés. En otras lenguas germánicas: Dienstag (alemán), Tisdag (sueco), Tirsdag (danés y noruego).

Týr es considerado por los escandinavos como el más valiente de los Æsir. Es el dios del combate y del honor marcial. Antes del combate, los vikingos entonaban oraciones a Týr y a Odín. Era común grabar la runa de Týr en las espadas. Týr representa el combate con honor, inteligencia y astucia. Los Thing, reuniones del pueblo en armas, eran presididos por Týr. Como vinos en el capítulo dedicado a la interpretación de Dumezil de la religiosidad germánica, Týr compartía con Wotan la función de la soberanía, siendo su parcela la jurídica y la de Wotan la mágica. Týr como Dios jurista, da validez a los contratos, su palabra no se puede cuestionar, pues acepta un sacrificio doloroso para no desdecirse. Jan de Vries, explicaba que no había contradicción entre ser un dios de la guerra y de los contratos (derecho). La guerra implicaba entre los germanos unas reglas precisas entre los contendientes, estableciéndose a menudo: día, lugar y hora del combate; como sucedió entre Mario y Boiorix. En lugar de una batalla campal, que podía suponer una gran mortalidad de guerreros, en ocasiones se optaba por un duelo judicial entre los campeones de los dos bandos enfrentados.

Todas las cuestiones importantes entre los germanos se trataban en el Thing, al cual acudían los hombres libres con las armas, tanto si fuesen a ser debatidas cuestiones de guerra como cotidianas. En los orígenes de Roma, nos encontramos a un manco Muncio Escévola y a un tuerto Horacio Clocles, que salvaron a Roma cuando fue atacada por los etruscos. En época histórica, el culto a Týr estaba en decadencia entre los escandinavos, a excepción de Jutlandia, donde la toponimia conserva muchos nombres derivados de Týr.

Týr y Odín desde un punto de vista estructuralista son comparados con la pareja formada por Mitra y Varuna en el ámbito indoiranio. Cerca del muro Adrinano se ha encontrado una inscripción dedicada a Marte Thing, que se interpreta como dedicada al Dios del Thing, que los germanos asemejaron al Marte romano. En el ámbito celta irlandés podemos encontrar un análogo a Týr en Nuadu el de la mano de Plata.

La iconografía nos muestra a Týr como dios con gran fortaleza física y manco de la mano derecha.
Los ásatrúar festejamos a Týr en la primera luna llena después de equinoccio. Týr representa la victoria sobre el lobo Fenrir, el mayor enemigo de Midgard. El lobo era concebido en la mitología escandinava como un enemigo del Sol y de la Luna y por tanto enemigo de la Luz y del Orden. Desde muy antiguo se conserva la tradición de pintar un huevo, regalandolos a los amigos y familiares como parte de un ritual que favorece la prosperidad y la felicidad.
Týr es mencionado en tres relatos de la Edda Poética: Hymiskvi∂a, Sigr∂rifumál y la Lokasenna.




miércoles, 10 de abril de 2019

Segunda Lección de Godo



LECCIÓN SEGUNDA

Declinación Fuerte Neutra

Declinación Fuerte Neutra
Avanzamos una lección más del curso de godo, para el cual seguimos principalmente la obra del profesor Thomas O. Lambdin, "An Introduction to the Gothic Language"
Los nombres neutros del tipo waurd (palabra) difieren de la declinación fuerte masculina cuyo paradigma es dags en el nominativo y acusativo. Como ejemplos que siguen la regla Devoicing Law tenemos las palabras haubid (cabeza) y bestia salvaje (diuz). Recordemos que esta regla dice que si una palabra termina en vocal + consonante (b, d, z, g) o en consonante (b, d, z, g) +s, entonces el sonido b se transforma en f, la d se transforma en Þ, la z se transforma en s y la g se escribe como g pero se pronuncia aspirada. Veamos unos ejemplos de la declinación:

----------------Singular----Plural
Nominativo---Waurd----Wuarda
Genitivo------Waurdis---Wuarde
Dativo--------Wuarda-----Wuardam
Acusativo-----Wuard------Wuarda


-----------------Singular-----Plural
Nominativo----HaubiÞ-----Haubida
Genitivo--------Haubidis---Haubide
Dativo----------Haubida---Haubidam
Acusativo------HaubiÞ----Haubida


----------------Singular----Plural
Nominativo----Dius-------Diuza
Genitivo--------Diuzis-----Diuze
Dativo-----------Diuza-----Diuzam
Acusativo------Dius-------Diuza



La declinación del adjetivo demostrativo Sa, en el género neutro es:

-----------------Singular----Plural
Nominativo---Þata--------Þo
Genitivo-------Þis----------Þize
Dativo---------Þamma-----Þaim
Acusativo-----Þata---------Þo



Los adjetivos predicativos con el verbo ser o estar (en inglés to be) y sus equivalentes (llegar a ser, parecer, ser considerado) se declinan en nominativo concordando con el sujeto en género y número. La declinación de la mayoría de los adjetivos masculinos y neutros es:

• Mikil (grande, amplio, extenso): sm mikils; pm mikilai; sn mikil; pn mikila
• Leitil (poco, pequeño): sm leitils; pm leitilai; sn leitil; pn leitila.
• God (bueno): sm goÞs; pm godai; sn goÞ; pn goda.





Recordemos la posición del verbo ser-estar explicada en la lección 1

• Sa stains mikils ist: la piedra es grande.
• Þo waurda ubila sind: estas palabras son malvadas.
• Jah Þata dius was mikil: y esa bestia era grande.


La colocación del verbo en los textos está influida por original griego. En esta lengua el verbo copulativo (ser, estar, parecer) puede ser omitido cuando aparecen en la frase adjetivos predicativos. Estos se encuentran en algunos textos góticos:
• God salt: la sal es buena.
• Asans managa iÞ waurstwjans fawai: la cosecha es abundante, pero lso trabajadores son pocos.
En el ejemplo anterior leemos god, cuando debería ser goÞ (singular neutro) según establece la Devoicing Rule. En algunos textos no se cumple, aunque GoÞ salt es lo más correcto.


La negación se realiza con ni. El adverbio de negación es empleado para negar en predicados verbales y no verbales. Ni ist se contrae en nist, a menos que otras palabras intervengan.
Los números cardinales mayores que tres generalmente no se declinan, tanto si están delante como después de un nombre.
• Fidwor skalkos o Skalkos fidwor: cuatro siervos.

Unos pocos números por encima de tres se declinan. Los principales son cuatro, nueve, once, doce. Aunque también se pueden encontrar sin declinar. Las desinencias para en genitivo es -e y para el dativo es –im.
La palabra empleada para dios es GuÞ, que es neutra y sigue el paradigma de waurd. Su declinación es:


-----------------Singular-----Plural
Nominativo---GuÞ----------Guda
Genitivo-------Gudis--------Gude
Dativo---------Guda---------Gudam
Acusativo----GuÞ-----------Guda

Al referirse a GuÞ los adjetivos y pronombres se declinan en masculino singular.
Vocabulario

Nombres:

- Dags: sm día.

- Dius (G. diuzis): sn animal salvaje, bestia
- Land: sn tierra, país.
- GuÞ: sn Dios.
- Skip: sn barco, navío.
- Jer: sn año.
- WitoÞ (G. witodis): sn ley.
- Waurd: sn palabra, declaración, dicho, refrán, tópico.
- Agis (G. Agisis) sn miedo, temor, horror, aprehensión.
- Barn: sn niño, chico, crío.
- Akram: sn fruta (tanto literal como figurada).

Adjetivos:

- Mikil: adj. grande, amplio, importante.

- Leitil: adj. poco, pequeño, sin importancia.
- God: adj. bueno
- Hail: adj. saludable, sano.
- Inwind: adj. injusto.
- Ubil: malo, perverso, como nombre neutro diablo.
- Siuk: adj. enfermo, malo.

Preposiciones:

- And: prep. A., en todo, a lo largo, al lado.

- Inuh, inu: prep. A., sin.
- Nehwa: prep. D. cerca, adv. cerca.
- Jainar: adv. allí, en ese lugar
- Her: adv. allí, en este lugar.
- Ni: adv. negación, no. Nist= ni ist: no es.

Cardinales
Fidwor (cuatro), fimf (cinco), saihs (seis), sibum (siete), ahtau (ocho), niun (nueve), taihun (diez).

Ejercicios

A
1. WitoÞ Þis landis: La ley del país.
2. Sibun wulfos: Siete lobos.
3. Þata skip Þis wairis: El barco del hombre.
4. Fidwor windos: Los cuatro vientos.
5. Agis fram himina: El temor al cielo.
6. Witop Þize Þiudane: La ley de los reyes.
7. Sitlos pize waire: Los asientos de las personas.
8. Saihs jera: Seis años.
9. Akrana Þize akre. Las frutas de los campos.
10. Hlaifs Þize barne: El pan de los niños
11. Taihun astos: Diez ramas.
12. Þo sibun waurda: Las siete palabras.
13. Athau wigos: Los ocho caminos.
14. Dagos Þis Þiudanis: Los días del rey.
15. Þai fimf dagos: Los cinco días.
16. Niun jera jah fidwor dagos: Los nueve años y cuatro días.
B

1. And Þata land: A lo largo del país.

2. And wigans Þis landis: A través de los caminos del país.
3. Inuh witoÞ: Sin ley
4. Inuh akrana: Sin frutos. Sin resultados
5. In Þize skipe: En los navios.
6. Du Þaim warudam: A las palabras.
7. In pamma jera: en este año.
8. Fram waurdam Þis witodis: De las palabras de la ley.
9. Nehwa Þamma skipa: Cerca del barco.
10. Us Þaim landam: Fuera de estas tierras.
11. Fram Guda: De Dios.
12. In diuze Þis landis: En las bestias salvajes de este país.
13. Ana ligra barnis: Sobre la cama del niño.
14. Inuh agis. Sin miedo.
15. Inuh lauf: Sin hoja.
16. Us Þamma daga: Fuera de este día.

C

1. Sa Þiudans garaihts ist: Este rey es justo.
2. Sa akrs was mikils: Este campo era importante.
3. Þo waurda wesun ubila: Estas palabras fueron malvadas.
4. Þai flugos leitilai sind: Estos pájaros son pequeños.
5. Þata witoÞ ubil ist: La ley es malvada.
6. Þai stainos mikilai sind: Estas piedras son grandes.
7. Barn Þis skakis was siuk: El niño del siervo estuvo enfermo.
8. Sa fisks leitils ist: El pez es pequeño.
9. Ni was jainar agis: No sintió miedo en ese lugar.
10. Akran Þis bagmis goÞ ist: La fruta de ese árbol es buena.
11. Þata skip mikil ist: El barco es grande.
12. Þiudans Þis landis ubils jah inwinds ist: El rey de este país es malvados e injusto.
13. Sa hunds nist hails; siuks ist: El perro no está sano; está enfermo.
14. Jainar wesun diuza jah flugos: En ese lugar estuvieron bestias salvajes y pájaros.
15. Her sind fiwdor skipa: Aquí hay cuatro barcos.
16. GuÞ goÞs jah gairaihts ist: Dios es bueno y justo.
17. Ni inwindai sind: No son injustos.
18. Þo barna haila sind; ni siuka sind: Los niños están sanos; no están enfermos.








domingo, 7 de abril de 2019

El linaje preferido por Wotan: Los Volsung


La estirpe de los volsung estaba destinada a jugar un papel importante en el devenir de Midgard. Sigi era tenido por hijo del mismísismo Odín. Con grandes esfuerzos consiguió formar un pequeño reino, siempre amenazado por otros reinos rivales. Le sucedió como rey su hijo Rerir. Durante muchos años Reirir y su esposa esperaron un heredero, pero no llegaba. Elevaron sus peticiones al Alfather que les escucho y les envió una manzana para que la tomase la mujer. Al poco tiempo quedó en cinta de un niño que se llamaría Volsung. Este aumentó el renombre de su linaje y con ello las envidias de las familias rivales. Uno de los hijos de Volsung sobresalió sobre los demás, fue Sigmund. Los nobles burgundios se habían reunido en torno a una encina. Había anochecido cuando entró un desconocido, con aspecto de caminante, vestido con un rústico manto y cubierto con un sombrero de ala ancha. Este vagabundo llevaba una costosa espada que clavó en medio del tronco de una encina. Les anunció a los congregados que la espada pertenecería a aquel que la extrajese. Los nobles se turnaron para intentar extraerla, parecía imposible hasta que el último en intentarlo, Sigmund la sacó sin apenas exfuerzo. Sigmund con su espada Nothung incrementó la gloria de su linaje. Pasaron los años y un día Sigmund se enfrentó en un combate a un grupo de guerreros, entre los que estaba un tuerto, con un sombrero de ala ancha que portaba una lanza. Sigmund golpeó la madera de lanza, partíendose Nothung. El tuerto hirió a Sigmund, quedándole solo el tiempo necesario para pedir a sus amigos que recogiesen los pedazos de Nothung para que su hijo, Siegfried pudiera volver a forjarla. De esta leyenda se conservan varias versiones, las más importantes son el Cantar de los Nibelungos y la Saga de los Volusung. Wagner se basó fundamentalmetne en el Cantar de los Nibelungos para componer su tetralogía, el Anillo del Nibelungo (Der Ring des Nibelungen).

En la Saga Volsunga, el traicionero rey Sigger, se apodera de sus nueve cuñados, los Volsung, a los cuales encadena en una viga. Una loba los devora, a excepción de Sigmund, el cual se libra de la muerte por una estratagema de su hermana Signy. Sigmund fue escondido en una cabaña, en lo profundo del bosque, donde Signy le llevaba alimentos, esperando del momento apropiado para la venganza.
Cuando los dos primeros hijos de Signy alcanzaron los diez años, Sigmund probó su valor, resultando que eran cobardes. Por consejo de Sigmund, Signy mató a sus dos hijos. Sigmund y Signy decidieron tener un hijo para perpetuar el linaje de los Volsung; portador del la genética de Wotan, a punto de desaparecer después del asesinato de sus ocho hermanos. El fruto de esta relación fue Sinfjotli (Siegfried). Al llegar a los 10 años, decidieron probar el valor de Sinfjotli, para ello Signy le cosió a los puños una camisa y después se la arrancó de un tirón. Los hijos de Siggeir, había gritado de dolor, mientras que Sinfjotli al ser preguntado por su madre, responde que a un Volsung no le preocupan una cosa tan nimia. A continuación, Sinfjotli es enviado para ser probado por su padre, el cual le somete a la misma prueba, que con anterioridad había constatado la cobardía de los hijos de Siggeir.

 Le ordena amasar un pan, utilizando un saco de harina en el que hay una serpiente. Al regresar a la cabaña por la noche, Sigmund ve el pan horneado, preguntándole a Sinfjotli, si no había visto algo en el saco de harina, a lo que responde que le pareció ver algo, pero no le dio importancia, amasándolo todo junto.

Un día caminando por el bosque Sigmund y Sinfjotli, encontraron dentro de una cabaña dos pieles de lobo curtidas. Se vistieron las pieles y cuando quisieron quitárselas no fueron capaces; transformándose en hombres lobo, aullando como lobos. Siendo capaces de entender el lenguaje de los lobos. Se separaron, acordando no pedir ayuda, a menos que siete hombres les atacasen a uno de ellos. Libraron ambos grandes combates, matando a muchos guerreros. En una ocasión Sinfjotli mató a una banda de once guerreros. Después de diez días pudieron quitarse las pieles, quemándolas.

Un joven se transforma en berserker, como resultado de una iniciación mágico-religiosa, que transmuta su naturaleza. El coraje, el valor, la fortaleza son cualidades propias de todo guerrero, pero un berserker tiene una naturaleza sobrehumana que procede de las fuerzas que rigen el Cosmos, representadas en este caso en el Lobo y el Oso. En el ámbito celta irlandés, la iniciación de Cuchulainn presenta muchos elementos similares y otros complementarios, entre los que destaca el furor guerrero “Ferg” equiparable al “Wut” germánico, al “Menos” de Homero, al “Tapas” y al “Kratu” (energía ardiente del guerrero de Indra) de los vedas. Este fuego interno que irradia Cuchulainn en el combate es tan violento que su tío, el rey del Ulster tiene que enviarle varias mujeres desnudas y unas tinajas de agua helada para enfriarlo, antes de que llegue a la corte; pues mataría a todos los soldados del rey que encontrase en su camino. La ira y el calor inducidos por el combate violento, llevan al héroe a acceder a una dimensión de su espíritu que lo conecta con un poder sagrado. Esta vinculación es la energía sagrada, que constituye la finalidad de la iniciación guerrera, siendo temida por la sociedad por su poder destructivo.

Wotan, domina en grado superlativo el arte de los chamanes. Para logar este conocimiento se impuso a sí mismo una prueba iniciática, con la finalidad de auto-regenerarse. Permaneció colgado durante nueve noches de un árbol, herido de una lanzada producida por Gungnir. Golpeado por el viento, colgado en una rama de Yggdrasil. Wotan esperó durante nueve noches a que alguien le aliviase de ese sufrimiento, pero fue en vano. A la novena noche, observó en sus pies unas runas, para levantarlas gimió de dolor. El poder de las runas puso fin a la prueba. Cayó sobre el suelo y Wotan sintió que rejuvenecía, repleto de energía cósmica. No contento con su metamorfosis, Wotan pidió a Mimir volver a beber del pozo (o fuente) de la sabiduría y de la ciencia. 




martes, 2 de abril de 2019

La Declinación Fuerte Masculina


Lección Primera

Declinación Fuerte Masculina

Los nombres godos tienen flexión de numero (singular y plural) y tienen cinco casos (nominativo, genitivo, dativo, acusativo y dativo). El género de los nombres puede ser masculino, femenino y neutro. En godo tenemos tres declinaciones:

La declinación fuerte, está formada por nombres que en protogermano terminaban en vocal -a y en indoeuropeo en -o.
• La declinación débil está formada por nombres cuya raíz termina en –n.
• La declinación consonántica está formada por un reducido número de nombres cuya raíz termina en una consonante distinta de la –n.
La declinación fuerte en nombres masculinos está representada por el modelo de la palabra dags (día). Esta declinación se denomina en los diccionarios ingleses "Strong Masculine".


......................... Singular .........Plural
Nominativo..........Dags ............ Dagos
Genitivo...............Dagis.............Dage
Dativo..................Daga..............Dagam
Acusativo.............Dag...............Dagans
Vocativo...............Dag...................-----



• El nominativo se emplea cuando la palabra es sujeto o atributo.
• El genitivo cuando la palabra desempeña la función de complemento del nombre o del adjetivo.
• El dativo cuando es la palabra actúa como complemento indirecto.
• El acusativo cuando la palabra actúa como complemento directo y complemento circunstancial.
• El vocativo cuando la palabra actúa en una apelación o invocación.



Las consonantes b, d, g y z en posiciones intervocálicas se pronuncian aspiradas. Cuando estas consonantes siguen a una vocal al final de una palabra o antes de la –s final de una palabra, son reemplazadas por f, Þ, z, s. La g continua escribiéndose g. Es la denominada Devoicing Rule. Para determinar la raíz de una palabra solemos mirar el dativo. Así la palabra aiÞs (roble) tiene dativo singular aiÞa, con lo que sabemos que la raíz es aiÞ-. Para la palabra hundafaÞs (centurión) el dativo singular es hudafada, por lo que la raíz es hudafad-. En este último ejemplo hemos visto como la d se transforma en Þ al final de palabra si le sigue una –s.
Ejemplos de palabras que se declinan como dagis, son hlaifs (pan) y laufs (hojas). Vamos a declinarlas:

....................Singular....... Plural
Nominativo....Hlaifs.........Hlaibos
Genitivo.........Hlaibis.......Hlaibe
Dativo............Hlaiba....... Hlaibam
Acusativo..... Hlaif...........Halaibans
Vocativo........Hlaif............------



Nominativo....Luafs..........Laubos
Genitivo.........Laubis........Laube
Dativo............Lauba.........Laubam
Acusativo......Lauf............Laubans
Vocativo........Lauf............-------



Si la raíz finaliza en vocal +r o s, la –s final del nominativo se pierde. Veamos unos ejemplos: wair (hombre) y frehals (libertad).
........................Singular......Plural
Nominativo......Wair...........Wairos
Genitivo..........Wairis.........Waire
Dativo.............Waira..........Wairam
Acusativo........Wair......-.....Wairans
Vocativo..........Wair............ -------



Nominativo.....Frehals.......Frehalsos
Genitivo..........Frehlasis....Frehalse
Dativo.............Frehalsa.....Frehalsam
Acusativo.......Frehals.......Frehalsans
Vocativo.........Frehals.......--------



El adjetivo demostrativo masculino es sa, con el significado de: el, este o ese.
....................Singular........Plural
Nominativo.......Sa.............Þai
Genitivo............Þis............Þize
Dativo...............Þamma.....Þaim
Acusativo..........Þana.........Þans



• Sa Þuidans se puede traducir por el rey, este rey o ese rey.
• Laubos bagmis: las hojas del árbol, las hojas de un árbol.
• Þai laubos Þis bagmis: las hojas del árbol.



Preposiciones que rigen nombres en dativo

• Du que equivale al to inglés; a, hacia.
• Fram que equivale al from inglés; de indicando procedencia.
• Us que equivale al out of; fuera de.


Preposiciones que rigen nombres en acusativo
• And que equivale a la inglesa throughout; en todo, a través de.
• Undar que equivale a la inglesa under; debajo, bajo.


Preposiciones que rigen nombres en acusativo o dativo
• Ana que equivale a la inglesa upon, on; en, encima.
• Hindar, que equivale a la inglesa behind, beyond; detrás, atrás, por detrás, más allá.



La preposición in (en), es la única que puede ir seguida de nombres en acusativo, genitivo o dativo. El significado de una preposición está íntimamente conectado con el contexto verbal en la que se emplea.

Tercera persona del verbo ser o estar

• Ist: el, ella,ello es.
• Sind. Ellos son.
• Was: el, ella, ello fue.
• Wesun: ellos, ellas fueron.



El presente tiende a colocarse al final de la frase, mientras que el verbo en pasado puede colocarse al principio o entre sujeto y predicado.

• Ana wiga sind: Ellos están en la carretera.
• In himina ist: Ella está en el cielo.
• Sa skalks ana akra ist: El siervo está en el campo.
• Sa skalks was ana akra: El siervo estuvo en el campo.
• Was ana pamma akra wulfs: Un lobo estuvo en ese campo.



Vocabulario

Akrs: sm campo cultivado 
Bagms: sm árbol 
Asts: sm rama de un árbol
Þiudans: sm rey
Wigs: sm camino, carretera, paseo 
Hunds: sm perro
Stains: sm piedra 
Hlaifs: sm pan, hogaza 
Laufs: sm hojas, follaje
Sitls: sm nido, asiento, puesto 
Fugls: sm pájaro, ave 
Ligrs: sm cama
Himins: sm cielo, firmamento 
Fisks: sm peces 
Wulfs: sm lobo
Winds: sm viento, punto cardinal 
Jah: conjunción y 
Hwar: adv. Dónde?
Wair: sm hombre, persona 
Skalls: sm esclavos, siervos



Ejercicios



A


1. Þai hlaibos: Los panes. Estos panes.
2. Sa wulfs: El lobo. Este lobo. Ese lobo.
3. Sa wair: El hombre o este hombre o ese hombre.
4. Þai skalkos: Los siervos. Estos siervos. Esos siervos.
5. Þai astos: Las ramas.
6. Sa hunds: Los perros.
7. Sa wigs: El camino.
8. Þai wairos: Los hombres. Estos hombres…
9. Sa Þiudans: El rey.
10. Sa bagms: El árbol.
11. Þai fiskos jah pai hlaibos: Los peces y los panes. Estos peces y estos panes…
12. Sa Þiudans jah sa skalks: El rey y el siervo. Este rey y este siervo…


B

1. Akros Þiudans: Los campos del rey.
2. Astos bagmis: Las ramas del árbol.
3. Fuglos himine: los pájaros de los cielos
4. Asts bagmis: La rama del árbol.
5. Skalks Þiudanis: El siervo del rey.
6. Hunds Þis skalkis: El perro del siervo.
7. Stainos Þis akris: Las piedras del camino.
8. Skalks Þis wairis: El siervo del hombre.
9. Laufs Þis bagmis: Las hojas del árbol.
10. Sitls Þize fluge: El nido de los pájaros
11. Ligrs Þis skalkis: La cama de los siervos.
12. Hundos jah wulfos: Los perros y los lobos.



C

1. Sa Þiudans ana wiga ist: El rey está en el camino.
2. Þai flugos ana Þaim bagmam sind: Los pájaros están sobre los árboles
3. Was ana Þamma akra skalks: El siervo estuvo en ese campo
4. Hunds Þis skalkis was anal ligra: El perro de este siervo estuvo sobre la cama.
5. Was winds us himina: Hubo viento fuera del cielo.
6. Sa flugls ist in Þamma sitla: El pájaro está dentro de este nido.
7. Þai wairos sind ana Þamma akra: Los hombres están en ese campo.
8. Was flugls in himina: Estuvo el pájaro en el cielo. El pájaro estuvo en el cielo.
9. Hwar sind Þai fiskos: ¿Dónde están los pájaros?
10. Hwar sind sa wair jah sa hunds?: ¿Dónde está el hombre y el perro?
11. Wesun ana Þamma asta flugos: Los pájaros estuvieron sobre esa rama.
12. Wesun in Þamma wiga stainos: Las piedras estuvieron en este camino.






Introducción a la Pronunciación del Godo


Introducción a la Pronunciación del Godo

Unos de los objetivos fundacionales de la Confesión Religiosa Templo de Wotan es el estudio de la lengua goda y su uso en las celebraciones litúrgicas. Para iniciar a los fieles en la lengua de nuestros ancestros, hemos elegido la obra del profesor de la Universidad de Harvard  Thomas O. Lambdin, “An Introduction to the Gothic Language”.

En pasados artículos hemos hablado del origen del pueblo godo y de las dos ramas en las que se dividió: visigodos (godos del oeste) y ostrogodos (godos del este). También hemos dedicado un artículo a las fuentes del godo. Las lenguas germánicas suelen clasificarse en dos o tres grupos. Si las clasificamos en tres grupos tenemos:

·         Grupo nórdico: las fuentes más antiguas son inscripciones rúnicas del siglo III e.c., en antiguo nórdico (Old Norse). Las fuentes literarias más antiguas son las islandesas (850-1250 e.c.). Hacia el año 1000 se produjo la fragmentación entre el antiguo nórdico y las lenguas escandinavas en dos grupos. El occidental representado por el noruego y el islandés y el oriental formado por el danés y el sueco.
·         El Grupo  oriental: la fuente mejor documentada es el visigodo, a través de los biblia de Wulfila. Pertenecían a este grupo los visigodos, los ostrogodos,  los vándalos, los hérulos y los burgundios.

·         Grupo occidental: Son las lenguas más numerosas en la actualidad. Se dividen cronológicamente en periodo antiguo hasta el año 1200, medio desde 1200-1500 y moderno a partir de 1500. Tenemos el alto alemán (hochdeutch), el bajo alemán (plattdeuch), el inglés, el frisio y el holandés. Los registros literarios más antiguos son los procedentes del antiguo anglosajón, del final de la séptima centuria y el antiguo alto alemán de la octava centuria.

Algunos autores dividen las lenguas germánicas en dos grupos. El grupo nórdico con dos ramas formadas por las lenguas escandinavas y por el godo (con el resto de lenguas germánicas orientales) y el grupo de lenguas germánicas occidentales.

Pronunciación de las Consonantes

Vamos a indicar unas sencillas normas para la pronunciación de las palabras godas. Debido a que seguimos la obra del profesor Lambdin, en ocasiones pondremos como ejemplo la pronunciación de palabras inglesas. Si tienes duda en la pronunciación de los ejemplos ingleses, puedes recurrir a un diccionario online donde las podrás escuchar.

Los sonidos godos representados por las letras p, t, k, f, l, m, n, s, z  se consideran que son iguales a los del inglés y el castellano.

Q: representa el sonido [kw] que en inglés coincide con la q de queen, quick.
Þ: representa el sonido [θ] que corresponde con el sonido inglés de thick, thin.
H: Se aproxima al sonido [x] o [χ] de la palabra alemana Bach o la [h] inglesa de have o her.
Hw: se aproxima al sonido [hw] o [xw] que se pronuncia como una [x] o [h] con los labios cerrados.
R: se pronuncia como la r en el inglés americano.
J: representa el sonido [y] de palabras inglesas como yet, year.
Gg o gk: se usa para representar que antes de la g o de la k hay una velar nasal (una n). Así tenemos bringan que en inglés corresponde a bring o drigkan que en inglés corresponde a drink.

Las letras b, d y g tienen tres pronunciaciones dependiendo de su posición en la palabra

1.      En posiciones iniciales y medias de la palabra, precedidas por una consonante tienen el sonido propio de [b], [d] y[g]. Ejemplos boy, dog, go.
2.      En posiciones medias de la palabra, si están precedidas por una vocal, estas consonantes adquieren una pronunciación aspirada: [v], [ð] y [Ɣ]. Son ejemplos las palabras heaven, heathen.
3.      En posiciones finales de la palabra precedida por una vocal, la b se pronuncia [f], la d como [θ] y g como [x]. Esta pronunciación constituye la Devoicing Rule que veremos cómo afecta a la declinación de las palabras en los temas siguientes.

Pronunciación de las Vocales
A: como la a de father, [α].
Ai: como la e  de met, let, [ε].
E: como la e de sate, bait, late, [e].
I: como la i de pit, it, [I].
Ei: como la i de beat, seat, [i].
O: como la o en foe, toe, [o].
Au: como en bought, fought, [ɔ].
U: como en put, soot, boot, boom, [U]
Iu: como en few, new, cute, con énfasis en la i, [Iu] o [iw].

En los siguientes temas iremos añadiendo archivos sonoros para practicar la pronunciación.