domingo, 28 de abril de 2019

El Problema del Mal en la Moral Abrahámica


En el presente artículo vamos a realizar una reflexión sobre un concepto exógeno a la espiritualidad indoeuropea que ha generado muchos problemas en la vida de los europeos. El problema del mal en el mundo y su implicación en la moral del pecado que han difundido las religiones abrahámicas. En España hasta hace poco tiempo, cualquier crítica a los fundamentos ideológicos del cristianismo estaba gravemente penada.
Aprovechando la libertad religiosa y de pensamiento del orden constitucional vigente, vamos a realizar una reflexión intelectual. Pensar implica la posibilidad de equivocarse, aquellos que no compartan lo expresado en este artículo pueden considerarlo un error de pensamiento, en el mismo sentido que cuando una persona se equivoca al resolver una ecuación. Nuestro objetivo no es faltar al respeto a las creencias religiosas de otras personas, los paganos consideramos que cada grupo humano tiene derecho a tener su propia religión, ninguna religión es mejor, ni más verdadera que otra. Simplemente deseo reflexionar sobre un problema que como antiguo cristiano me generó muchas tensiones y del cual no me liberé hasta que me reencontré con mi espiritualidad ancestral.

Recuerden, aquellos que no admiten críticas al cristianismo, que durante casi mil años la Santa Inquisición quemó a personas por el delito de no pensar como la Santa Madre Iglesia. Los famosos polemistas cristianos de los primeros siglos, criticaron el paganismo sin ruborizarse al decir falsedades y tergiversaciones. Nuestro deseo es realizar una reflexión sería, racional y objetiva sobre el problema del mal en la moral abrahámica. La cual se fundamenta en dos principios indemostrados: la Iglesia posee la Verdad Absoluta y toda transgresión a su decálogo engendra pecado (mal). Sirvan estás palabras en memoria a los héroes de la libertad religiosa. Hail Wotan!!!

Para Cicerón, la virtud (virtus) es la manifestación de una racionalidad (ratio) que reina en el Universo entero (natura). La idea de un Orden inteligente la encontramos en la Odisea[1]: “Los Dioses establecieron la medida de cada cosa y el fin de los hombres sobre la tierra, dispensadora de vida”. Protágoras de Abdera dio un paso más afirmando: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”.

 En ninguna civilización humana el hombre asumió el gobierno de la sociedad con tanta libertad y confianza en sus propios medios, como la europea. En Occidente, solo después de la revolución francesa, el cristianismo fue postergado al ámbito del individuo, después de muchas luchas políticas y revoluciones. Una manifestación agnóstica hoy en día puede suponer una pena grave en muchos países de religión abrahámica. Protágoras de Abdera, a mediados del siglo V a.e.c. tuvo la lucidez de manifestar: respecto a los Dioses, no tengo medios de saber si existen o no, ni cuál es su forma. Me lo impiden muchas cosas: la oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida humana.”. Las sociedades indoeuropeas durante el paganismo siempre se manifestaron muy respetuosas con las creencias individuales, sería con la imposición del cristianismo y del islamismo cuando los europeos perdieron su libertad religiosa.

El politeísmo europeo es una de las manifestaciones de la objetividad y rectitud psicológica de los indoeuropeos. Nuestros antepasados fueron conscientes de la complejidad de la naturaleza; por lo tanto, para ellos era imposible explicar los fenómenos naturales en función de dos tipos de fuerzas antagónicas (buenos y malos). No era creíble para ellos establecer una religión con un dios bueno (Yahvé) y otro dios malo (Satanás). La incongruencia del monoteísmo abrahámico surge cuando, el dios todo poderoso creador y bondadoso, crea un mundo regido por el mal. Un mal que no procede de Yahvé, sino de otro dios, que no se explica bien cómo y por qué lo creó Yahvé.

El problema del mal[2] en el mundo fue siempre fuente de herejías en las religiones abrahámicas. En el fondo deberíamos preguntarnos, si realmente no serán satánicas las religiones abrahámicas; que por medio de un culto masoquista fomenten el sentimiento de pecado-placer, cuando hacen todo lo que prohíben sus religiones: lujuria, robar, matar, mentir, engañar, odiar, gula, pederastia, etc. Sólo a través de un culto satánico-masoquista, se podría justificar porque los fieles a las religiones abrahámicas sienten tanto placer-pecado cuando cometen actos contrarios a su famoso decálogo. Ahondando un poco más, nos preguntamos si es posible que en su día a día, muchos de los fieles abrahámicos incumplan más veces los mandamientos que los cumplen. ¿Por qué se peca tanto? ¿Es posible no pecar de pensamiento, palabra, obra u omisión? ¿Por qué exigen conductas imposibles las religiones abrámicas?

 Una norma que se incumple más veces que se cumple, debería ser abolida, a no ser que su incumplimiento genere un placer especial, o dicho de otro modo; será posible que algunos fieles abrahámicos, de forma inconsciente busquen en el sexo, la riqueza, el poder, la fama, la gula, una ocasión para violar las leyes de Yahvé y dar culto a su verdadero dios, Satanás. No buscarán un placer masoquista en el castigo divino y su posterior perdón a través de la penitencia. ¿No será Satanás el lado oscuro de Yahvé?, un mismo dios, si nos atenemos a su monoteísmo. Los sacerdotes de una religión de este tipo posiblemente conseguirán el dominio completo de la población. Por un lado las personas que cumplen devótamente los mandamientos, de otro lado aquellas personas que los intentan cumplir pero pecan. A través de las amenazas del castigo del infierno y del perdón (con su componente de placer masoquista para el fiel y sádico para Yahvé) están sometidos al confesionario. En una sucesión cuasi infinita de grados de consciencia creciente de la verdad, tendríamos grupos de personas que son más o menos conscientes de la vinculación entre Yahvé y Satanás; que a lo largo de la historia se han mostrado a la sociedad como gnósticos, cátaros, satánicos, masones, etc. Un ejemplo interesante sobre la posible vinculación entre Yahvé y Satanás la podemos encontrar en algunos rituales y libros de divulgación masónicos[3].

Para Hans Günther[4], “en el interior del mundo reside el divino orden de las generaciones, predispuesto para la conservación de la herencia genética, de aquel patrimonio biológico hereditario que es un don de los dioses y que se perpetúa en núcleos familiares elegidos: resulta así que la protección de la sangre representa una exigencia que deriva directamente del Orden cósmico”.

La lucha central de los hombre unidos a los Æsir contra las fuerzas del caos de Utgard, la encontramos en la mitología griega en la Gigantomaquia, en la cual los Olímpicos unidos al mortal Hércules se enfrentan a los Gigantes. Estas luchas deben entenderse en el contexto del enfrentamiento entre las fuerzas civilizadoras y el caos, no contra el mal. Es una lucha de los Dioses y de los héroes para construir una sociedad donde impere el orden en beneficio del bien común, por tanto fuera del maniqueísmo judeocristiano.
Para los indoeuropeos, la muerte y el más allá no es una cuestión que genere una reflexión moral. En las religiones indoeuropeas no existe un juicio después de la muerte, con un premio o un castigo. El indoeuropeo se guía en sus acciones por la razón fundada en su ser, no por leyes morales exógenas.






[1] Hans Günther, op. cit. Homero, la Odisea, Canto XVII, 592-593.
[2]  En este párrafo hacemos una reflexión (hipótesis) sobre la psicología de la religiosidad abrahámica. Respetamos las creencias de los fieles abrahámicos y le deseamos una vida feliz y provechosa conforme a su religión. Los paganos hemos sufrido miles de años de persecuciones, permítasenos un breve exordio.
[3] La masonería regular es una institución fundada por cristianos en Londres el 24 de junio de 1717 que admite a fieles de religiones abrahámicas.
[4] Hans Günther, op. cit. Pág. 84.

jueves, 25 de abril de 2019

Las Urheimat Secundarias en la Obra del Profesor von Ihering


Si comparamos las lenguas indoeuropeas entre sí se observan grupos, cada grupo supone que hubo una Urheimat secundaría de donde surgió una protolengua de la cual derivaron las lenguas de una familia. Las lenguas germánicas, itálicas, griegas, célticas, bálticas, eslavas, etc., se originaron en regiones donde sus habitantes estuvieron lo suficientemente aislados del resto de los indoeuropeos para formar una lengua con sus peculariedades. Las migraciones de los indoeuropeos eran lentas; mujeres y niños, no podían avanzar tan rápidamente como un escuadrón de caballería. Por ejemplo: los hunos, mongoles y turcomanos enviarón ejércitos veloces que sometían países rápidamente. Después llegarían las familias para colonizar los territorios conquistados. ¿Dónde se formaron las Urheimats secundarias? ¿Dónde se diferenciaron los europeos de los indoiránios? ¿Dónde aprendieron los europeos las técnicas agrícolas? Esta fue la Segunda Patria, un lugar que condicionó el carácter de los pueblos europeos. Según von Ihering, fue en la Segunda Patria donde los protoeuropeos[1] aprendieron a las técnicas agrícolas. El arado era de madera y era tirado por una pareja de personas. En la expresión “yugo del matrimonio” encuentra von Ihering una reminiscencia de la época de la Segunda Patria. Las personas que se unen para tirar del jugo constituyen un matrimonio: con-jug-um. La mujer después del matrimonio pronunciaba la fórmula: “ubi tu Gaius, ego tibi Gaja” (donde tú tires del arado, yo tiraré). En alemán se conserva la expresión “Was treibst du”. En las lenguas europeas no se conservan términos comunes para designar al abono. Esto nos lleva a suponer que en la Patria Secundaria, los protoeuropeos desconocían el uso de los fertilizantes. Esta nueva patria tendría que ser un lugar muy fértil para poder mantener a un pueblo tan numeroso y por un periodo de tiempo largo. Von Ihering propone primeramente las tierras aluviales del Volga, famosas por su fertilidad como lugar donde se asentó la Segunda Patria.

Nos se puede saber si para la recolección de los cereales se llegó a emplear la guadaña, la hoz o si se recogían a mano. La molienda se realizaba con molinos de brazo, de los cuales se han recuperado muchos en los yacimientos arqueológicos. La lingüística nos confirma que este molino fue empleado por los protoeuropeos: en griego mola, en gótico malam, en irlandés malin, en eslavo mija, en latín malti. Siendo este término desconocido en el protoindoeuropeo. La propiedad privada de los campos, pastos y bosques no era conocida. Los germanos y los eslavos tardaron mucho tiempo en adquirir esta institución, lo cual no deja duda que no existió la propiedad privada en la Segunda Patria.
Si los germanos y eslavos hubiesen conocido esta institución en la Segunda Patria no volvería a la propiedad común, un régimen de explotación menos eficiente. Rómulo al fundar Roma repartió la tierra laborable dando a cada nuevo ciudadano dos jugera como fundo hereditario (heredium). En opinión de von Ihering, los itálicos al llegar a Italia adquirieron la institución de la propiedad privada del suelo rústico. En tiempos históricos podemos observar las tres soluciones:

1.      Cultivo colectivo y distribución de la producción entre los trabajadores. Era común entre los eslavos hasta el siglo XIX.
2.      Las tierras de labor se sortean y son trabajadas por unidades familiares que se quedan con la cosecha. Periódicamente se vuelven a repartir las fincas, para equilibrar las calidades. Es el modelo descrito por Tácito entre los germanos[2].
3.      Propiedad privada de las fincas de labor.

Esta circunstancia nos lleva a considerar que el modelo de explotación comunal era el propio en la Segunda Patria y que los eslavos fueron los últimos en abandonarla, tardando muchos siglos en adquirir la institución de la propiedad privada. Los pueblos tardan mucho tiempo en cambiar sus instituciones y mentalidades. Los habitantes indígenas de la Segunda Patria pasaron a estar sujetos a los europeos a través de una institución similar al vasallaje. El término vasallo no era conocido por el Urvolk, sí la esclavitud. En las lenguas europeas se encuentran términos para referirse a los vasallos, pero no proceden de la misma raíz. Iliotas (griego), clientes (romanos), hören (alemán). Inmediatamente nos surge la pregunta: si era una institución principal en la Segunda Patria, ¿cómo es que no se ha conservado este término en las lenguas europeas? Nos extraña que von Ihering no se haya formulado esta cuestión.
Von Ihering siendo consecuente con el modelo de explotación que se postula para la Segunda Patria, consideró que la relación de vasallaje o servidumbre del pueblo nativo sometido, se prestaba de forma colectiva a los protoeuropeos. Al no existir un vasallaje privado. La Segunda Patria se situaría entre los ríos Don, Dnieper, Dniester y el Danubio (segunda propuesta de von Ihering). Una región coincidente, aunque más amplia que la propuesta por la Teoría de la Cultura de los Kurganes como Urheimat de los protoindoeuropeos. ¿No estarán confundiendo los defensores de la teoría de los Kurganes la Segunda Patria con la Primera Patria? Como ya hemos visto, la determinación del Urheimat es compleja. Como sabemos, von Ihering era defensor de situar Urheimat en los valles soleados del Hindú Kush. Los protoeuropeos deberían seguir una ruta por Tayikistán, Uzbekistan, Kazajistán, llegando a la costa del mar Caspio, cruzando el gran Volga. A esta conclusión llegó von Ihering a finales del XIX.

En qué orden fueron saliendo de la Segunda Patria los pueblos europeos. Para intentar responder parcialmente a esta cuestión von Ihering propone el método de comprobar que lenguas tienen más elementos procedentes de los nativos de la Segunda Patria. Los griegos y latinos son los que tienen menos términos procedentes de los pueblos vasallos y conservan una sintaxis más próxima al védico[3].  Los eslavos fueron los últimos en abandonar la Segunda Patria. El orden de salida fue: griegos, italiotas, celtas, germanos y eslavos. Sin duda, como hemos visto en los primeros capítulos de este libro, este orden es el que parece más natural, coincide además con la entrada en la historia europea de los pueblos y no faltan argumentos lingüísticos que lo fundamenten, pero von Ihering no presenta una argumentación para sostener esta conclusión. ¿Cómo se fueron estableciendo los grupos lingüísticos en el territorio europeo? Von Ihering propone la teoría del espacio ocupado. Los griegos ocuparon el sur de los Balcanes, por lo que los itálicos prefirieron ir a zonas no ocupada por otros pueblos europeos. Un enfrentamiento entre estos sería más duro y sangriento que con los pueblos de la vieja Europa. Los celtas encontraron libre grandes extensiones del oeste del continente. Ocuparon zonas de Alemania, llegando al sur de Dinamarca, Francia y la Península Ibérica. Los germanos ocuparon Alemania y el sur de Escandinavia, que están prácticamente vacías de europeos. Los eslavos fueron los últimos en salir, aunque se puede decir que nunca abandonaron la Segunda Patria, pues a día de hoy, los rusos y ucranianos siguen ocupando esta región.  Los eslavos formaron un continuo desde los Balcanes a los confines de Europa. Los germanos posteriormente invadirán el Imperio Romano, formando las naciones actuales de Europa Occidental. Los eslavos, en opinión de von Ihering, al estar menos siglos ocupados en migraciones, desarrollaron un carácter más pacífico y son los únicos europeos que no crearon imperios de ultramar. En el esquema inferior resumimos las ideas expuestas en este capítulo.






[1] Utilizamos el término protoeuropeo con el significado de protolengua que dio origen a la mayoría de las lenguas europeas: germánicas, latinas, célticas, bálticas y eslavas. 
[2] Rudolf von Ihering, opus cit., pág. 298.
[3] Von Ihering pensaba que el Ursprache y el védico era muy próximos. El término ario, Urvolk y pueblo padre era prácticamente sinónimos para el sabio alemán.

martes, 23 de abril de 2019

La Teoría Tradicional del Origen de los Indoeuropeos o Indogermanos




Los primeros estudios centrados en la localización de la patria ancestral de los protoindoeuropeos los realizó Th. Poesche en 1878, estableciéndola en las orillas del Báltico[2]. Posteriormente K. Penka, situó la patria originaria de los indoeuropeos en Escandinavia. K. Penka[3] llegó a la conclusión de que los protoindoeuropeos eran rubios, altos, de piel y ojos claros, dolicocéfalos y de constitución atlética. Estas características genéticas se daban en Escandinavia preferentemente, pues en la región del Báltico, predomina un fenotipo braquiocefálico, y de constitución menos alta. Desde el punto de vista social, ambos autores creían que los protoindogermanos eran pueblos sedentarios, con una agricultura desarrollada desde el paleolítico, condición que Penka creyó encontrar en Escandinavia. Un argumento lingüístico aportado por Penka, fue la existencia de las palabras mar (*mori) y haya (*bhagos) en el vocabulario de todos los pueblos indogermanos, por lo que la patria ancestral debería encontrarse en una región próxima al mar y con bosques de hayas, datos que apoyaban la candidatura del sur de Escandinavia.

El arqueólogo alemán G. Kossina (1902)[4] propuso la hipótesis del origen de los germanos y del resto de los indogermanos en el norte de Alemania y el Sur de Escandinavia. De esta región partirían las diversas migraciones de los pueblos indogermanos. Según G. Kossina los escandinavos y en menor medida los germánicos, serían los indoeuropeos étnicamente y lingüísticamente puros, al permanecer en la patria ancestral sin apenas contactos con otros pueblos foráneos.

El gran arqueólogo y antropólogo español Pedro Bosch Gimpera, en su excelente obra, Los Indoeuropeos (1961)[5], propone la hipótesis de la patria ancestral de los protoindogermanos o Urvolk en la cuenca del Danubio, la Urheimat. La lengua original o Ursprache es el protoindoeuropeo.

Los habitantes de la cuenta del Danubio, durante el mesolítico constituyeron los antepasados de los pueblos indogermanos, en una cronología situada en torno al VI a.e.c. En el neolítico se habrían formado dos grupos de pueblos indogermanos en la región danubiana y póntica, procedentes del primer asentamiento. A partir del III milenio a.e.c., grupos procedentes de la región danubiana emigraron hacia Italia y los Balcanes. La presencia de los primeros griegos en Grecia, de los hititas y de los luvitas en Anatolia debe ser relacionada con emigraciones desde los centros Danubianos y Pónticos.

De las estepas pónticas (en las cuales se encuentran las culturas de los kurganes) partirán los indo-iranios, tanto hacia Europa central, donde se mezclarían con otros pueblos indogermanos, como hacia el oriente. Entre los indogermanistas, la hipótesis del origen europeo de los indogermanos es defendida por un grupo de eruditos europeos. Aceptando esta teoría, los indogermanos hablan esta lengua hasta el 2500 a.e.c. Iniciándose las oleadas de migraciones coincidiendo con la Edad de Bronce, extendiéndose por toda Europa y Asia Suroccidental. Los indogermanos consiguieron conquistar el continente debido a cierta superioridad militar basada en el uso del caballo y de la metalurgia, está última adquirida durante sus migraciones.

La población existente con anterioridad a la llegada de los indogermanos poseía una cultura neolítica, que actuaría de sustrato, tanto en el ámbito cultural como lingüístico. La cultura y la Ursprache (la lengua de nuestros antepasados indoeuropeos) se impusieron allí donde se establecieron (familia patriarcal, linaje, tribu, Dioses Celestes, Épica, la guerra como filosofía de vida, etc.); asimilándose parte de las culturas y lenguas preindogermánicas, con lo que se inició la diferenciación entre los distintos grupos indogermanos. En el terreno lingüístico, muy pocas lenguas se conocen anteriores a la llegada de los indogermanos, algunas son el etrusco en Italia, en Grecia la lengua que se escribía con el sistema A. En la Península Ibérica, el ibérico y el tartesio, estas dos últimas recluidas en pequeñas regiones. En Francia el vasco y el picto en Escocia.

En Asia Menor, las lenguas preindogermánicas permanecieron vivas hasta el siglo V a.e.c. siendo ejemplos las lenguas de los lidios, licios y carios.
Los indoarios llegaron a Irán en torno al final del II a.e.c. Entre las principales lenguas de Mesopotamia estaban el sumerio, el acadio, el hatí, el casita y el elamita. En la India no se llegó a producir una completa indogermanización, perviviendo en el sur y en el este del subocontinente, importantes grupos lingüísticos como el munda y el drávida. En la Península Ibérica, los grupos preindoeuropeos se mantuvieron más tiempo por dos factores:

·        La distancia mayor desde el centro irradiador de la cultura indoeuropea.
·         Los Pirineos frenaron la llegada de las migraciones, a lo cual se sumó la orografía peninsular. Estos facilitó que dos lenguas identificadas como las de los íberos y de los tartesios se mantuvieran vivas en tiempos de las primeras fuentes griegas y romanas.

El sustrato presente en Europa antes de la indoeuropeización, fue denominado como mediterráneo, por darle un nombre, pues sus características son en gran medida inciertas y vagas. El léxico y la toponimia que nos ha llegado es de difícil constatación, pues ninguna lengua anterior a la indogermanización se ha conservado en la en la cuenca mediterránea.
Se considera que las lenguas indogermanas han asimilado algunas palabras del substrato mediterráneo, como: vino, asno, rosa, liebre, mundo, tesoro, cadáver, cáliz, cabello, signo, cuerno, elefante, tímpano, copa, cubo, nardo, pino, ciprés, araña, dragón, lagarto, cocodrilo, toro, etc.
En los estudios toponímicos, se suele establecer que las raíces: *kar, *mal, *lap, *pal, etc., son restos del legado lingüístico de los pueblos del substrato mediterráneo[6].
El concepto de substrato mediterráneo, tuvo que ser ampliado a medida que los estudios toponímicos avanzaban, encontrándose palabras pertenecientes al substrato mediterráneo en las islas Británicas, Países Bajos, Europa Centra, el Báltico, Asía Menor y hasta la India. El indogermanista V. Pisani, lo rebautizó como substrato indo-mediterráneo.

Los topónimos del substrato mediterráneo, no se han podido explicar a partir de estudios etimológicos con las lenguas no indoeuropeas conocidas en la actualidad en Europa (picto, vasco, etrusco, íbero). Por esta razón se ha supuesto que tanto el vasco como el ibero no procedían de Europa, ni del norte de África, en cambio podrían proceder del Cáucaso, donde los geógrafos griegos situaron una tribu denominada íberos, que formó el reino de Iberia del Cáucaso. En cambio se ha podido demostrar que el etrusco procede de Asia Menor.








 Para una discusión más detallada y técnica de este apartado puede verse en la bibliografía varios textos que abordan esta cuestión.
[2] Francisco Villar Liebana, et al., Lenguas, Genes en la Prehistoria de Europa y Asia Sudoccidental. Universidad de Salamanca, 2011. Ebook, página 24.
[3] Francisco Villar Liebana, et al., Lenguas, Genes en la Prehistoria de Europa y Asia Sudoccidental. Universidad de Salamanca, 2011. Ebook, página 19.
[4] Francisco Villar, Los Indoeuropeos y el Origen de Europa, Editorial Gredos, 1991, Madrid. Pág. 34.
[5] Francisco Villar Liebana, et al., Lenguas, Genes en la Prehistoria de Europa y Asia Sudoccidental. Universidad de Salamanca, 2011. Ebook, página 12.
[6] Francisco Villar Liebana, et al., Lenguas, Genes en la Prehistoria de Europa y Asia Sudoccidental. Universidad de Salamanca, 2011. Ebook, página 14.

domingo, 21 de abril de 2019

Lección Tercera de Godo: Declinación Fuerte Femenina


LECCIÓN TERCERA
DECLINACIÓN FUERTE FEMENINA
 CASOS PARTICULARES


La declinación fuerte femenina deriva de la flexión protogermánica –ō que a su vez es una evolución del protoindoeuropeo –ā. El modelo a seguir es giba que significa regalo, ofrenda.


------------------Singular----Plural
Nominativo----Giba--------Gibos
Genitivo--------Gibos-------Gibo
Dativo-----------Gibai-------Gibom
Acusativo------Giba--------Gibos

--------------------------------------------
Los adjetivos predicativos tienen para el nominativo singular y plural, las desinencias –a y -os: mikila y mikilos.
El adjetivo demostrativo Sa:
----------------Singular-----Plural
Nominativo----So----------Þos
Genitivo-------Þizos--------Þizos
Dativo----------Þizai--------Þaim
Acusativo-----Þo-----------Þos

-------------------------------------------

Los nombres pertenecientes a las declinaciones fuertes (masculina, femenina y neutra) presentan pequeñas variaciones en sus flexiones cuando la raíz termina en j. Hay dos casos generales, el primero cuando la raíz es corta con la terminación cvc-j (consonante-vocal-consonante-j). El segundo cuando la raíz es larga con las terminaciones cvcc-j o cvvc-j, donde vv representa un diptongo o una vocal larga. Como ejemplos para la declinación strong masculine tenemos harjis (ejército) y siponeis (discípulo):
---------------Singular------Plural
Nominativo----Harjis-----Harjos
Genitivo--------Harjis-----Harje
Dativo----------Harja------Harjam
Acusativo------Hari-------Harjans

--------------------------------------------

-----------------Singular------Plural
Nominativo---Siponeis-----Siponjos
Genitivo-------Siponeis-----Siponje
Dativo---------Siponja-------Siponjam
Acusativo-----Siponi--------Siponjans

-------------------------------------------------
Para la declinación neutra no se considera que haya dos casos, respondiendo al modelo de los ejemplos farguni (montaña) y gawi (distrito, región):

----------------Singular--------Plural
Nominativo---Fairguni-------Fairgunja
Genitivo-------Fairgunjis-----Fairgunje
Dativo---------Fairgunja------Fairgunjam
Acusativo-----Fairguni--------Fairgunja

--------------------------------------------------------

------------------Singular------Plural
Nominativo----Gawi---------Gauja
Genitivo--------Gaujis--------Gauje
Dativo----------Gauja---------Gaujam
Acusativo------Gawi----------Gauja

--------------------------------------------

En ocasiones se encuentran genitivos en -eis en palabras con raíz larga, con el resto de los casos declinados como las palabras de raíz corta. Un ejemplo lo vemos en andbahti (servicio):
-----------------Singular----------Plural
Nominativo---Andbahtis------Andbahtja
Genitivo-------Andbahteis----Andbahtje
Dativo---------Andbahtja------Andbathjam
Acusativo----Andbahti--------Andbathja

---------------------------------------------------

Las raíces femeninas terminadas en j siguen dos modelos, sunja (la verdad) cvc-j y wasti (prenda, ropa) cvcc-j:
-----------------Singular-----Plural
Nominativo---Sunja--------Sunjos
Genitivo-------Sunjos-------Sunjo
Dativo---------Sunjai--------Sunjom
Acusativo-----Sunja--------Sunjos

--------------------------------------------

-----------------Singular------Plural
Nominativo----Wasti---------Wastjos
Genitivo--------Wastjos------Wastjo
Dativo----------Wastjai-------Wastjom
Acusativo------Wastja-------Wastjos
Hay palabras femeninas que tienen pequeñas variaciones, como mawi (mujer joven) y Þiujos (sirvienta femenina):
-----------------Singular------Plural
Nominativo----Mawi---------Maujos
Genitivo--------Maujos------Maujo
Dativo-----------Maujai-------Maujom
Acusativo-------Mauja-------Maujos

-----------------------------------------------

----------------Singular-----Plural
Nominativo----Þiwi--------Þiujos
Genitivo--------Þiujos-----Þiujo
Dativo-----------Þiujai-----Þiujom
Acusativo-------Þiuja------Þiujos

-----------------------------------------------

También hay adjetivos terminados en j, con las raíces cortas y largas. Dos ejemplos los tenemos en:
· Niujis, niujai; niwi, niuja; niuja, niujos (masculino, neutro y feminino).
· Wilþeis, wilþjai; wilþi, wilþa; wilþi, wilþos (masculino, neutron, feminine)
Los adjetivos cuando modifican un sujeto que incluye los géneros naturales, se declinan en neutro plural:
· Wesun sa wair jah so mawi gredaga. El hombre y la joven estuvieron hambrientos.
Verbos en una función gramatical equivalente al verbo ser son seguidos por adjetivos predicativos:
· Sa wair warþ gaurs. El hombre se entristeció.
Vocabulario
Nombres
- Harjis: sm, ejército, hueste.
- Siponeis: sm, discípulo.
- Gawi: sn, distrito, región.
- Waldufni: sn, poder, dominio, autoridad.
- Sunja: sf, verdad, la verdad.
- Þiudangardi: sf, reino, corte.
- Þiwi: sf, sirviente femenino.
- Laisareis: sm, profesor, maestro.
- Fairguni: sn, montañas.
- Mawi: sf, mujer joven.
- Airþa: sf earth, la tierra, tierra, suelo.
- Stibna: sf, voz.
- Wasti: sf, vestido, ropa, capa, túnica, vestimenta.
- Giba: sf, regalo, obsequio. Modelo de sf.
Adjetivos
- Gaur: adj., triste.
- Hauh: adj., alto, elevado.
- Jugg: adj., joven.
- Niuj: adj., nuevo.
- Gredag: adj., hambriento.
- Sineig: adj., viejo.
- Fairnj: adj., viejo, anciano.
- Wilþj: adj., salvaje, no cultivado.
Verbos
- Warþ: tercera persona singular del pasado del verbo llegar a ser, convertirse, hacerse.
- WarÞun: tercera persona plural del pasado del verbo llegar a ser, convertirse, hacerse.
Preposiciones
- Hindar: Rige en acusativo con el significado de movimiento, en los otros casos en dativo. Más allá, a través de, detrás.
- Miþ: Rige en dativo, junto con acompañado por.
- Ufar: Rige en acusativo cuando implica movimiento, en dativo en los otros casos. Sobre, arriba.
- Filu: Adv., muy, mucho, un montón de, gran oferta. Se coloca antes o después de un adjetivo predicativo.
Ejercicios
A
1. Harjis himinis: El ejército del cielo.
2. Wuarda þis laisareis: Las palabras del maestro.
3. Gibos þize Þiudane: Los regalos de los reyes.
4. Diuza þize fairgunje: Las fieras de las montañas.
5. Waldufni þiudanis: La autoridad del rey.
6. Sunja þize waude: La verdad de las palabras.
7. Siponjos þize laisarje: Los discípulos de los maestros.
8. Sitbna laisareis: La voz del maestro.
9. Wasti þis barnis: La ropa del niño.
10. Wastjos þizos þiujos: Las ropas de la sirvienta.
11. Þiudangardjos airþos: Los reinos de la tierra.
12. Skalkos jah þiujos: Los esclavos y las siervas.
13. Harjos þize fidwor Þiudane: Los ejércitos de los cuatro reyes.
14. Agis þizos maujos: El temor de la joven.

-----------------------------------------------------------------------------------------

B
1. Hindar þaim fairgunjam: Detrás de las montañas.
2. Waldufni ufar Þiudangardjom airþos: La autoridad sobre los reinos terrestres.
3. In sujai: En verdad.
4. In sunjos þize waurde: Acerca de la verdad de las palabras.
5. Miþ siponjam þis laisareis: Junto con los discípulos del maestro.
6. And gauja þis landis: A través de los distritos del país.
7. Inuh gibos; fram þaim gibom: Sin los presentes; de las ofrendas.
8. Du stibnai þizos þiujos: A la voz de la sierva.
9. Fram himina ana airþa: Desde el cielo sobre la tierra.
10. Hindar þaim skipam: Detrás de estos barcos.
11. In wastjo jah gibo: Concerniente a las ropas y los regalos.
12. Ufar þizai maujai: Sobre la chica.
13. Us þamma harja: Procedía del ejército.
14. In þiudangardjai himinis: Sobre el reino del cielo.

-------------------------------------------------------------------------------------------



miércoles, 17 de abril de 2019

Frigg o Frigga


Frigg o Frigga

Los teónimos Frigg (antiguo nórdico), Frijja (antiguo alto alemán), Frea (longobardo) y Frige (inglés antiguo) proceden del mismo término del protogermánico *frijaz y se refieren a la misma divinidad. *Frijaz está emparentado con el término sánscrito Priya y el avéstico Frya, ambos con el significado de propia, querida o amada. Existe un debate entre los mitólogos sobre la relación entre las diosas Frigga y Freyja. Fuera del ámbito escandinavo no se encuentran referencias sobre Freyja. El erudito Sthepha Grundy opina que sobre la cuestión de la identidad de Freyja y Frigga y su posible procedencia de una misma divinidad germánica original, no es fácil responder porque las fuentes dan poca información sobre las diosas.
La interpretación germánica del panteón grecolatino relacionó a Venus con Frigg o Freyja; por este motivo el viernes (dies Veneris) se transformó en el día de Frigg o Freyja. El viernes en las lenguas germánicas se dice: Frigedaeg en inglés antiguo, Fritag en antiguo alto alemán, Freitag en alemán moderno y Vrijdag en holandés. En las lenguas escandinavas es Fredag, día de Freyja. La forma en antiguo escandinavo es Frjá-dagr que es un préstamo del bajo alemán.  La forma reconstruida para el antiguo escandinavo sería *Friggjar-dagr.

La boda de Frigga con Odín causó gran alegría en Asgard. La pareja tuvo a Baldr y a Hö∂r. Sus hijastros son: Hermóðr[1], Heim∂allr, Bragi, Týr, Vidar y Váli.
Asumió las funciones de diosa del amor conyugal y de la fidelidad. Se sienta con Odín en el trono de Hlidskialf donde contempla el futuro, pero no lo revela a nadie. Tiene un palacio llamado Fensalir, donde teje con su rueca las nubes que sobrevuelan Midgard. En las noches depejadas se puede ver la rueca de Frigga en el cinturón de la constelación de Orión. Las parejas casadas que desean permanecer unidas después de la muerte tienen su hogar en el Fensalir.

Frigga dispone de un grupo de diosas que le ayudan en sus funciones[2]. Frigga es una diosa de gran belleza, cuida sus peinados y los vestidos que lleva en cada ocasión. Su principal ayudante y consejera es la diosa Fulla, se dice que es su hermana favorita. Fulla es conocidad por ser la diosa de la agricultura, tiene una preciosa melena rubia, una imagen de los cereales antes de la recolección. Hlin, la diosa del consuelo es la segunda de las ayudantes de Frigga. Gna (viento) es la diosa mensajera de Frigga. Gna dispone de un veloz corcel llamado Hofvarpnir, con el que recorre los nueve mundos recabando información para Frigga. Fomentar el amor juvenil es la tarea de Lofn y Vjofn. La diosa Gefjon tiene la función de cuidar y proteger a las personas que fallecen solteras.

La diosa Syn es la guardiana del palacio de Frigg y en Midgard coopera con Forsetti en que los juicios sean justos. La diosa de la salud y de la medicina es Eir, especializada en los partos y en enseñar a las mujeres las hierbas medicinales, coser las heridas, etc. Var es la diosa que vigila si los juramentos se cumplen, castigando a los transgresores.

Los ásatrúa festejamos a Frigg en Ostara, en el equinoccio de primavera, en torno al 21 de marzo. Es una festividad consagrada a las diosas que promueven el renacer primaveral de los campos y los bosques. La liebre y el conejo son los animales sagrados que nos recuerdan la capidad de regeneración de la naturaleza después de cada ciclo o desastre.

Un mito que ilustra la psicología de Frigg y que recuerda mucho a Hera en la Íliada se narra en Origo Gentis Langobardorum (Origen de la tribu de los lombardos). La pareja divina observa desde su trono el comienzo de una batalla entre dos tribus germánicas. Una era la poderosa tribu de los Vándalos y la otra un pequeño grupo de Longobardos (Lombardos) llamado Winilers. Estos últimos habían pedido a Frigga su apoyo, mientras los poderosos Vándalos se habían dirigo a Wotan. Frigga prenguntó a Wotan a quien iba otorgar la victoria. Wotan le respondió que aun no lo había decidido, que iba a echar una siesta y que al bando que viese al despertarse le daría el triunfo en la batalla. Frigga observó como desde la cama se veía primero al bando de los Vándalos. Estaba claro que Wotan había decido dar la victoria a los Vándalos. Frigga, cuyo temperamento no admitía que le llevasen la contraría, decidió aprovechar que Wotan estaba profundamente dormido para dar la vuelta a la cama, de tal manera que Wotan al levantarse viese el campamento de los Winilers. Al despertarse Wotan, comprobó la jugada de su esposa, pero como él no alteraba su palabra, dio el triunfo a los Winilers.




[1] Hay fuentes que dicen que es hijo de Odín y Frigg. En el Codex Regius se el llama sirviente de Odín.
[2] Morgan J. Roberts, Vikingos, Dioses y Héroes. Editorial Libsa, 1995, Madrid. Página 37.